05.06.2025
96 MIN
Castellano

Altas latencias #5
Fernando Domínguez Rubio

descargar
cronología
show less/more
00:00
03:40
07:05
11:59
19:18
24:44
28:13
32:36
40:54
42:25
53:27
59:16
61:41
66:05
76:10
81:38
86:21
92:00
Foto cortesia de Fernando Domínguez Rubio
Foto: Fernando Domínguez Rubio

Fernando Domínguez Rubio es sociólogo y autor de Still Life: Ecologies of the Modern Imagination at the Art Museum, donde ofrece una mirada innovadora y profundamente reveladora sobre la conservación del arte contemporáneo. Su investigación se adentra en los espacios invisibles del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), y por extensión tantas otras instituciones, para mostrarnos que las obras que contemplamos como eternas existen en realidad al borde de la desaparición, sujetas a procesos constantes de deterioro, intervención y decisión. Así, el análisis de Domínguez Rubio revela las tensiones entre materia, tiempo, fragilidad y valor cultural que atraviesan el día a día del museo moderno.

Con él conversamos sobre las ecologías del cuidado que mantienen viva esa ficción de la estabilidad artística – un entramado de infraestructuras, tecnologías climáticas, laboratorios de conservación, almacenes subterráneos y figuras habitualmente invisibilizadas, cuya labor suele quedar fuera del relato tradicional del arte pero que, en realidad, son uno de los pilares de la narrativa. Nos adentramos en esta lucha constante contra la entropía, reflexionando no solo sobre los recursos físicos y humanos que se invierten, sino también sobre las implicaciones éticas, políticas y económicas de intentar frenar el paso del tiempo. Porque, en su visión, el museo es mucho más que un espacio de contemplación y archivo colectivo: es una tecnología política y cultural orientada a fijar el tiempo, ordenar el mundo y definir qué merece ser conservado. Hablamos con Fernando Domínguez Rubio de regímenes de objetualidad, de almacenes, de memoria, de invernaderos, de unicidad y de otras maneras de aferrarnos a las cosas. 

Sonidos:

Nox Sound, «Foley Object Wood Basket Creaks Stereo»
Paulw2k, «Hand Sawing»
Duisterwho, «Crunchy breaking wood – crushing dry tree bark»
Nox Sound, «Foley Wood Saw Sequence Mono»
Nox Sound, «Foley natural wood barks crush mono»
Samuel Gremaud, «HANDSAW – 2»
Larryblag, «Handsawing Wood»
Walthamstow Walker, «Some Woodwork Tools»
Samuel Gremaud, «HANDSAW – 1»
SoundsLikeYukon, «Hand Saw with Exertion»
Drelliott0net, «2015-04-11 Svínafellsjökull pond»
Newlocknew, «ROCKMvmt_Stones Roll Down A Small Steep Rocky Slope 1_EM»

Con el apoyo de:

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

Conversación: Nicolas Malevé, Jara Rocha, Anna Manubens y Anna Ramos. Guión y producción sonora: Roc Jiménez de Cisneros. Voz: Valeria Brugnoli. Sonidos: librería sonora de Freesound.
CC BY-NC-ND 4.0 DEED. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
Especiales Altas latencias [contra]panorama almacenaje conservación Creative Commons Fernando Domínguez Rubio fragilidad infraestructura L'internationale sostenibilidad

programas relacionados

2 destacados

Siguiendo el trabajo del grupo de investigación "Poéticas y políticas del almacenaje y el uso circular”, la presente miniserie se despliega en tres capítulos para compartir la sintomatología y posibles respuestas a los desafíos actuales de almacenaje temporal y comisariado paliativo de obras y legados. En esta primera entrega, Anna Manubens, David Bestué, Lucia C. Pino y Francesc Ruiz conectan procesos de trabajo artístico con cadenas más amplias de transformación de la materia. Hablan de desguaces, depuradoras, vertederos, camiones, y subrayan la energía o fascinación estética que en ocasiones producen los deshechos y la memoria palpitante de los materiales en movimiento. Analizan también la multiplicación de los trasteros y sus promesas, el almacenaje como crisis o instante de caída libre, y la perplejidad de saberse parte de una generación a la que le ha sido arrebatado el espacio.

mostrar más mostrar menos
Investigación Almacén almacenaje Anna Manubens Antonio Gagliano comisariado paliativo creación colectiva Creative Commons David Bestué DIWO duelo escultura Francesc Ruiz Hangar. Centre de producció i recerca artística infraestructura Lucía C. Pino residuos
26.02.2025
79 MIN
Castellano
Altas latencias #4
Nerea Calvillo
más información
En este podcast conversamos con Nerea Calvillo sobre datos, traducciones y ciencia ciudadana; sobre contaminación, gases y partículas. Nos detenemos a examinar los sensores y situamos las infraestructuras tecnológicas diseñadas para ser invisibles. Indagamos en lo que muestran sus datos, pero también en lo que ocultan. Pensamos el aire y su composición. Nerea propone también una lectura del polen desde la teoría queer, desafiando su clasificación binaria como beneficio ecológico o amenaza sanitaria, y revelándolo como un agente material que reconfigura las relaciones entre cuerpos, ciudades y ecologías.
mostrar más mostrar menos
Especiales Altas latencias [contra]panorama aire ciencia ciudadana Creative Commons Nerea Calvillo polen queer toxicidad
Altas latencias #5 Fernando Domínguez Rubio
Especiales
0:00
0:00
Son[i]a
Son[i]a #384
0:00
Altas latencias #5 Fernando Domínguez Rubio
Podcast Title

Title of podcast
Son[i]a #384
0:00
34:58