ALTARES, AZÚCAR Y CENIZAS #3
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Convocando conocimientos provenientes de las prácticas ancestrales, la cosmopolítica, la teoría de los afectos o la teoría queer, el “Grupo de estudio sobre pensamiento, prácticas y activismos afro/negros” analiza las condiciones en que hoy se explican la raza y el racismo en el Estado moderno, y cómo lo negro se configura como columna vertebral de su fundación. El grupo se propone, entre otros objetivos, desmontar una visión esencialista sobre la raza, producir conocimiento desde la experiencia encarnada y planear formas de intervención política en el contexto cercano del barrio y la ciudad.
Tomando como punto de partida el trabajo del grupo, la presente miniserie se desarrolla en tres capítulos para explorar ideas sobre anti-colonialidad, y anti-racismo desde la afrodescendencia. En este tercer capítulo Karo Moret, Diego Falconí y Lucía Piedra Galarraga hablan sobre interculturalidad, multiculturalidad y encierro migrante. Sobre la barba del Cid, la RAE y la academia trasladada a la calle. Sobre cosmopolítica, hispanidad, atavismos, afrofuturismo; sobre cómo una teoría travesti de la infancia desafía los imaginarios encarnados en la literatura y cuáles son los recovecos legales y las contra-rutas del saber que podrían permitirnos, colectivamente, encontrarnos en el sur.
Mini-serie a cargo de Veronica Lahitte y Antonio Gagliano
programas relacionados
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Lucía Piedra Galarraga, Diego Falconí Travez y Karo Moret del Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negro sobre altares, ekekos, nefandos, Santa Bárbara y las Siamesas de Valdivia. De su mano, analizamos las políticas del pelo, el azúcar como producto estrella surcando las rutas del Caribe, y la destreza de la ceniza para evidenciar el exterminio de las antiguas comunidades sodomitas andinas.
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Diego Falconí Travez, Lucía Piedra Galarraga y Karo Moret sobre esclavismo y amor, la caribeñización de las identidades y la violencia entendida como un recurso posible. Comparten afectos, fobias, autofagias y objetos inquietantes. Y desmenuzan lo latino frente a la máscara de lo gay, la salida del closet como una promesa liberal y el re-sentimiento como una forma circular que impide que la memoria desaparezca.
Daniela Ortiz
Daniela Ortiz y Xose Quiroga desarrollan una obra artística de investigación y acción en donde colisionan los relatos coloniales, los sistemas de control migratorio y los consensos que sostienen el estado-nación. En Fons #34, Daniela nos cuenta sobre sus maneras de hacer, sobre las diversas formas de poner a circular los saberes escondidos y la nomenclatura de monumentos coloniales que habitan la ciudad.
Oyèrónké Oyèwùmi
La profesora Oyèrónké Oyèwùmi analiza las maneras en que el universalismo de la academia distorsiona la comprensión de las culturas africanas, especialmente en el ámbito de la raza y el género. En este podcast, Oyèwùmi nos habla sobre edad, veteranía y respeto, desaprensión y academia, despojo y espiritualidad. Analiza el oxímoron contenido en la noción de "madre soltera”, visto desde la cultura yoruba, y señala también cómo la observación de prácticas comunitarias provenientes de culturas no-occidentales podría constituir un paso insoslayable frente a los desafíos planetarios por venir.
Walter Mignolo
El semiólogo argentino Walter Mignolo habla sobre la relación que ha impuesto Occidente entre la construcción de la historia y la perspectiva del poder.