ALTARES, AZÚCAR Y CENIZAS #1
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Mini-serie a cargo de Veronica Lahitte y Antonio Gagliano
Convocando conocimientos provenientes de las prácticas ancestrales, la cosmopolítica, la teoría de los afectos o la teoría queer, el grupo de estudio sobre pensamiento, prácticas y activismos afro/negros analiza desde las condiciones en que hoy se explican la raza y el racismo en el Estado moderno, y cómo lo negro se configura como columna vertebral de su fundación. El grupo opera desde el contexto español y se propone, entre otros objetivos, desmontar una visión esencialista sobre la raza, producir conocimiento desde la experiencia encarnada y planear formas de intervención política en el entorno cercano del barrio y la ciudad.
Tomando como punto de partida el trabajo del grupo, la presente miniserie se despliega en tres capítulos para explorar ideas sobre anti-colonialidad y anti-racismo desde la afrodescendencia. En esta primera entrega, la investigadora y comisaria Lucía Piedra Galarraga (La Habana, 1972), la docente e investigadora Karo Moret (La Habana, 1974) y el docente e investigador Diego Falconi (Quito, 1979) hablan sobre metodologías carroñeras y el devenir negro del mundo. Comparten historias sobre altares, ekekos, nefandos, Santa Bárbara y las Siamesas de Valdivia. Analizan las políticas del pelo, mencionan el azúcar como producto estrella surcando las rutas del Caribe, y reconocen la destreza de la ceniza para evidenciar el exterminio de las antiguas comunidades sodomitas andinas.
programas relacionados
Tania Safura Adam
Ramón Grosfoguel
En este podcast, el sociólogo y activista puertorriqueño Ramón Grosfoguel nos guía a través de siglos de oscurantismo en Europa, desde de la reunión de Colón con la Reina Isabel en esa misma Granada el 11 de enero de 1492, al debate de Bartolomé Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda que dió las pautas para el racismo biológico y culturalista que aún perdura hoy en día, para desmontar la doctrina del descubrimiento, así como las pretensiones universalistas y ahistóricas del eurocentrismo y de la modernidad que aún a día de hoy pueblan la academia.
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Karo Moret, Diego Falconí y Lucía Piedra Galarraga sobre interculturalidad, multiculturalidad y encierro migrante. Hablamos sobre la barba del Cid, la RAE y la academia trasladada a la calle. Y también sobre cosmopolítica, hispanidad, atavismos, afrofuturismo; sobre cómo una teoría travesti de la infancia desafía los imaginarios encarnados en la literatura y cuáles son los recovecos legales y las contra-rutas del saber que podrían permitirnos, colectivamente, encontrarnos en el sur.
Carlos Motta
Carlos Motta entiende sus investigaciones como un espacio potencial de enunciación desde el que actuar como contrapeso a las narrativas dominantes en un gesto afirmativo para reconocer grupos sociales, identidades y comunidades, cuya voz ha sido suprimida por el poder colonial dominante. A través de una práctica multidisciplinar radical, su rúbrica se desdibuja en el uso de múltiples medios, desde el vídeo, la instalación, la escultura, la performance o el dibujo sobre papel. Y al mismo tiempo, pone el foco en el encuentro con otres, con trabajos que abordan lo coral, desde la oralidad, lo documental, la curaduría y hasta la organización de programas públicos y simposios. En este podcast, conversamos con Carlos sobre arte, política, mercado y condiciones de trabajo.
David Yubraham Sánchez
En este podcast, el gestor y mediador cultural David Yubraham Sánchez amplifica pensamientos críticos formulados desde espacios pedagógicos y en constante conversación con otras, como un ejercicio de revisión de las matrices racistas y coloniales, desde las que desmontar simetrías ficticias en nombre de la diversidad. Desde su pensar-haciendo y el trabajo en colectivo como principal metodología, surgen una profusión de pistas, estrategias y objetivos para llevar a cabo tareas de mediación, educación o programación cultural anti-racistas, que pasan por problematizar el vaciado de los derechos y políticas culturales, identificar ausencias y borrados en la memoria democrática y patrimonio nacional, y poner en práctica política la escucha.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la lideresa, activista, madre, poeta y la promotora comunitaria de Lila Mujer, Yaneth Valencia, que no pudimos incluir en su momento. Conversamos sobre vivir (y sobrevivir) con el estigma del VIH y sobre reinventarse la vida. Hablamos también sobre la dignidad que ofrece la economía solidaria, la necesidad de alianzas de tú a tú y de alzar la voz para reclamar tus derechos.
Yaneth Valencia
Yaneth Valencia es lideresa, activista, madre, poeta y la promotora comunitaria de Lila Mujer. Espacio político de acompañamiento, creación colectiva y afirmación de la vida de mujeres negras con VIH, Lila Mujer comenzó su andadura en 2003 en Cali, Colombia, en los barrios populares "del puente para acá Juanchito". En este podcast, hablamos con Yaneth sobre los cruces entre vulnerabilidades que afectan a las mujeres negras con VIH en Colombia, vinculando el racismo a la falta de un sistema de salud público y analizando la relación entre el virus y las violencias patriarcales, que se agudizan por la guerra y el desplazamiento forzado de las poblaciones negras e indígenas de sus territorios.
Bouchra Khalili
Combinando prácticas documentales, conceptuales, instalativas y de narración oral, Khalili investiga cuestiones de auto-representación, agencia política y estrategias de resistencia de los sujetos y comunidades invisibilizadas por las dinámicas coloniales, opresivas y excluyentes de los estados-nación. ¿Quién es testigo? ¿Quién narra? ¿Quién documenta, archiva y transmite las historias que nos llegan? Estas son cuestiones centrales que atraviesan todo el trabajo de la artista. En este podcast conversamos con Bouchra Khalili sobre lo que significa producir imágenes y abordar la práctica cinematográfica y documental desde nuevos enfoques y lugares. La artista reflexiona también sobre los modos de trabajar con historias que carecen de archivo.
Raw Material Company
Raw Material Company es un espacio independiente y colaborativo para el desarrollo del pensamiento crítico desde la práctica artística con base en Dakar, Senegal. En esta conversación, Marie Hélène Pereira y Fatima Bintou Rassoul Sy, dos piezas clave de Raw Material Company, proponen una práctica feminista y decolonial situada, que se ocupa más del hacer que del enunciar y categorizar. Comparten aquí algunas de las experiencias y estrategias que han desarrollado para construir formas diversas de diálogo y sortear las tensiones y constricciones ideológicas y económicas impuestas a través de las lógicas aún coloniales del llamado Norte global.
Oyèrónké Oyèwùmi
La profesora Oyèrónké Oyèwùmi analiza las maneras en que el universalismo de la academia distorsiona la comprensión de las culturas africanas, especialmente en el ámbito de la raza y el género. En este podcast, Oyèwùmi nos habla sobre edad, veteranía y respeto, desaprensión y academia, despojo y espiritualidad. Analiza el oxímoron contenido en la noción de "madre soltera”, visto desde la cultura yoruba, y señala también cómo la observación de prácticas comunitarias provenientes de culturas no-occidentales podría constituir un paso insoslayable frente a los desafíos planetarios por venir.
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Diego Falconí Travez, Lucía Piedra Galarraga y Karo Moret sobre esclavismo y amor, la caribeñización de las identidades y la violencia entendida como un recurso posible. Comparten afectos, fobias, autofagias y objetos inquietantes. Y desmenuzan lo latino frente a la máscara de lo gay, la salida del closet como una promesa liberal y el re-sentimiento como una forma circular que impide que la memoria desaparezca.
Daniel Inclán
El historiador y violentólogo mejicano Daniel Inclán habla sobre café, zapatismo, política a la carta, hamburguesas, presentes dilatados, tacos, narcisismo biográfico, autoritarismo en democracia, blanquitud estética y la nixtamalización del maíz.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con John Mason que no pudimos incluir en su momento.
John Mason
El sacerdote yoruba John Mason habla sobre la cultura, los rituales y los sabores como motor de resistencia, identidad y memoria; los traspasos culturales derivados de los movimientos migratorios y la historia del pueblo yoruba. Reivindica también la historia no contada del papel de la mujer como inventora y el impacto político, social y económico de los espacios ocupados por la mujer, como la agricultura, la educación o los cuidados pediátricos, geriátricos y afectivos.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Kendell Geers que no pudimos incluir en su momento.
Kendell Geers
El artista surafricano Kendell Geers habla sobre estructuras de poder, terrorismo, violencia lingüística, africanidad y tensiones sociopolíticas antes y después del apartheid.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Toni Serra/Abu Ali que no pudimos incluir en su momento.
Toni Serra - Abu Ali
Toni Serra/Abu Ali habla de trance, de luces, de sombras, de transiciones, de condiciones de vida y posibilidad, de ver y de velar, de soñar y de desaprender. Y de plantas, claro.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Daniela Ortiz que no pudimos incluir en su momento.
Daniela Ortiz
Daniela Ortiz y Xose Quiroga desarrollan una obra artística de investigación y acción en donde colisionan los relatos coloniales, los sistemas de control migratorio y los consensos que sostienen el estado-nación. En Fons #34, Daniela nos cuenta sobre sus maneras de hacer, sobre las diversas formas de poner a circular los saberes escondidos y la nomenclatura de monumentos coloniales que habitan la ciudad.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Clémentine Deliss que no pudimos incluir en su momento.
Fatima El-Tayeb
Fatima El-Tayeb habla sobre la necesidad de reevaluar la narrativa internalista de Europa, y el discurso de la integración. Evalúa el papel de la raza en la construcción de este relato y propone la formación y recuperación de archivos como estrategia para desplegar otro tipo de narrativas.
Clémentine Deliss
Clémentine Deliss, directora del Museum der Weltkulturen de Frankfurt, habla de las problemáticas actuales del museo post-etnográfico y poscolonial y de los mecanismos que ha puesto en práctica estos últimos años para contestar la ideología de la conservación, como por ejemplo la “remediación” los objetos de la colección, el trabajo de campo en el museo y la apertura de espacios de trabajo, de producción e investigación, más allá del lugar de almacenamiento y el lugar de la exposición.
Walter Mignolo
El semiólogo argentino Walter Mignolo habla sobre la relación que ha impuesto Occidente entre la construcción de la historia y la perspectiva del poder.