A LA CALLE
Audioruta por la Barcelona underground de los años 70
Esta audioruta propone repensar ciertos ámbitos de Barcelona a través de sus manifestaciones estéticas y culturales, y en particular considerar cómo el cuerpo y ciertas formas de ocupar el espacio transforman el entorno y generan enclaves de politización que repercuten en la arquitectura y en la esfera pública de la ciudad. Para ello, se ha elaborado una audioruta que conecta entrevistas y testimonios de algunos agentes y protagonistas activos en los años 70 en Barcelona con acontecimientos y lugares emblemáticos de la época con el fin de generar una topografía política y poética.
Con este propósito, A LA CALLE recorre distintos espacios que durante los años 70 sirvieron de plataforma de encuentro, discusión y producción colectiva independiente. Bares, talleres, pisos y otros rincones que funcionaron como zonas de discusión política activa y en algunos casos como pequeñas comunas de trabajo en torno a fanzines y revistas como «El Rrollo Enmascarado» o «Ajoblanco». Reconstruimos así las experiencias libertarias, homosexuales y underground en la Barcelona del tardo-franquismo y «transición-transacción» (según la expresión de Bernat Muniesa), en un momento en el que el término «calle» se vivió como escenario festivo, popular y político.
programas relacionados
Daniel Gasol
Daniel Gasol se autodefine como hijo maricón del proletariado y trabajador cultural, y no lo hace por provocar -que también-, si no como una estrategia profundamente calibrada y consciente de poner en relieve desde el minuto cero los privilegios de clase que informan cualquier posibilidad de ser y práctica artística contemporánea. En este podcast hace una lectura a contrapelo de la Ley de Vagos y Maleantes (1933-1970) y la de Peligrosidad Social (1970-1995), desde el prisma de clase, que revisa la literatura y los expedientes penales del Archivo Nacional de Justicia de Cataluña para dar cuenta de la criminalización del cuerpo proletario y las clases desfavorecidas.
El Palomar
En FONS AUDIO #53 El Palomar nos hablan sobre su obra en la colección MACBA “No es homosexual simplemente el homófilo sino el cegado por el falo perdido”, proyecto con el que rescatan un guión inédito e inacabado del ensayista y antropólogo Alberto Cardín y se proponen realizar la película con sus propios medios. A través de su relectura –y reescritura– de la visión cinematográfica de Cardín y un proceso de inmersión e investigación minucioso sobre su entorno y contexto más inmediato, El Palomar reconstruye una parte de la historia de las disidencias sexuales, aún a día de hoy llena de vacíos y ausencias. Y la primera de ellas, la de Alberto Cardín.
Manuel Asensi
Entrevista a Manuel Asensi, codirector del Programa de Estudios Independentes (PEI 2006).