Especiales
Castellano
En FONS AUDIO #53 El Palomar nos hablan sobre su obra en la colección MACBA “No es homosexual simplemente el homófilo sino el cegado por el falo perdido”, proyecto con el que rescatan un guión inédito e inacabado del ensayista y antropólogo Alberto Cardín y se proponen realizar la película con sus propios medios. A través de su relectura –y reescritura– de la visión cinematográfica de Cardín y un proceso de inmersión e investigación minucioso sobre su entorno y contexto más inmediato, El Palomar reconstruye una parte de la historia de las disidencias sexuales, aún a día de hoy llena de vacíos y ausencias. Y la primera de ellas, la de Alberto Cardín.
English
En episodios anteriores hemos pensado en los límites como una característica interesante de los objetos, que a menudo son borrosos o vagos y, por lo tanto, difíciles de delinear. Esta vez, adoptamos un enfoque radicalmente diferente a los límites. Una visión mucho más oscura y urgente de los bordes, por así decirlo. No se trata tanto de límites ontológicos, sino de los peligros de mirar el mundo sin límites en mente. En diálogo con Andrea Ballestero y Chris Korda y con música de Jessica Ekomane.
Castellano
En FONS AUDIO #52 el colectivo de artistas Cabello/Carceller nos hablan sobre sus dos obras en la Colección MACBA: "Ya no me importa tu mirada, feb-94" y "A/O (Caso Céspedes)", julio 2009-julio 2010. Y a través de ellas reflexionan sobre identidades diluidas, sobre las posibilidades diversas de los géneros y sobre la necesidad de crear nuevas representaciones que desestabilicen los patrones tradicionales con los que funcionan nuestras miradas.
Catalán
Pere Noguera (La Bisbal de l’Empordà, 1941) es artista conceptual y desde inicios de la década de los setenta viene experimentando con las posibilidades estéticas, poéticas y metafísicas del barro, el agua, el paisaje, el papel, la fotocopia, la fotografía, los objetos cotidianos, la acción y el paso del tiempo. En FONS AUDIO #51 Noguera nos brinda también algunas pistas en torno a obras como "La fotocòpia com a obra document" (1975), "Càntirs" (1976), "Pedra i ganxos de ferro. Sèrie 'Massanet'” (1977) o "Porta doble" (1990), entre otras.
Castellano
En el contexto de la exposición “Muestreo #4. Cosas que pasan” el artista Enric Farrés Durán cambia las tornas y propone que sea Ràdio Web MACBA quien hable de su práctica. En este podcast, conversamos sobre esta forma de aprender juntas haciendo, de sus transferencias multidireccionales de conocimiento y de una praxis que está atravesada por el discurso. Hablamos también de la estética de lo sonoro, de la voz posthumana y de los límites de la edición; de complejos, de acentos y del acto político de hacer visible la vulnerabilidad; de la pérdida de control y de la impresión de lo íntimo en la dimensión sonora. Un espacio de escucha y suspensión del tiempo que da voz a quienes se ocultan tras este proyecto.
Catalán
Francesc Torres (Barcelona, 1948) es artista, ensayista, poeta, coleccionista y comisario de exposiciones. Vinculado al arte conceptual desde finales de los sesenta, ha sido además una figura pionera en el uso de la instalación como dispositivo artístico y narrativo con el que investigar las posibilidades del espacio expositivo, del objeto artístico y de las interacciones que se establecen entre el público y la obra. La memoria histórica, entendida como categoría política, ha sido otra constante en su trabajo. En FONS AUDIO #50 Francesc Torres nos habla sobre algunas de sus obras presentes en la Colección MACBA, a la vez que repasa sus años en París trabajando con Piotr Kowalski, sus primeras perfomances en Estados Unidos, reflexiona sobre las propiedades estético-políticas de la instalación, sobre memoria histórica, coleccionismo y sobre el papel de los museos.
Castellano
El artista conceptual y escultor brasileño proponía en 2001 la obra "Babel", una torre de forma cónica de cinco metros de alto y dos de ancho, que se alza hasta el techo expositivo y que está construida a base de radios, de diferentes eras, todas ellas sintonizadas en diferentes emisoras.
English
Este episodio de OBJETUALIDAD contiene conversaciones con Diego Falconi, Rick Dolphijn, Dave Phillips y música de Kali Malone. Un viaje espiral sobre fuego, quemas, cenizas, rituales, cocina, comida y selvas. Aunque también va de todo lo que hay entre y debajo de todas y cada una de esas cosas. La micropolítica invisible de la comida en el ejército; la carga simbólica de las cenizas, restos sólidos de un objeto intangible, el fuego, que ha dado forma a este planeta durante millones de años; la lectura en clave de género del genocidio Aimara; una percepción circular y cíclica del tiempo; o el papel y la relevancia de los ecosistemas, incluso más allá del viejo cliché de la vida silvestre, porque, ya sabes, "todo es un ecosistema, al final del día".
Castellano
Conversamos con Karo Moret, Diego Falconí y Lucía Piedra Galarraga sobre interculturalidad, multiculturalidad y encierro migrante. Hablamos sobre la barba del Cid, la RAE y la academia trasladada a la calle. Y también sobre cosmopolítica, hispanidad, atavismos, afrofuturismo; sobre cómo una teoría travesti de la infancia desafía los imaginarios encarnados en la literatura y cuáles son los recovecos legales y las contra-rutas del saber que podrían permitirnos, colectivamente, encontrarnos en el sur.
Castellano
Conversamos con Diego Falconí Travez, Lucía Piedra Galarraga y Karo Moret sobre esclavismo y amor, la caribeñización de las identidades y la violencia entendida como un recurso posible. Comparten afectos, fobias, autofagias y objetos inquietantes. Y desmenuzan lo latino frente a la máscara de lo gay, la salida del closet como una promesa liberal y el re-sentimiento como una forma circular que impide que la memoria desaparezca.